Síguenos:

Twitter de @CDHGYE

¿Quién está en línea?

Hay 126 invitados y ningún miembro en línea

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

DesplazamientoSocioVivienda06032025A

 

El presente reporte del CDH recoge información proporcionada por la Red Comunitaria de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guayaquil sobre el desplazamiento forzoso de familias de la comunidad de Socio Vivienda luego de la masacre ocurrida la tarde del 6 de marzo del 2025 que dejó a 22 personas fallecidas.

 

Este reporte, con corte al 21 de marzo del 2025, describe documentadamente las características del primer desplazamiento forzoso interno por motivos de violencia generalizada ocurrido en Guayaquil que haya afectado a un barrio entero.

 

El presente documento tiene la finalidad de visibilizar la gravedad del caso y se adhiere a las acciones y recomendaciones de carácter humanitarias de la Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo en Guayaquil.

 

Descarga Reporte del CDH sobre Desplazamiento Forzoso en Socio Vivienda (edición 20.03.2025)

 

 

 

 

Rueda de Prensa

21.03.2025

 

La Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo en Guayaquil, integradas por ONG, fundaciones, iglesias, agencias de cooperación, universidades, corporaciones empresariales y organizaciones sociales, realizó la rueda de prensa por el desplazamiento forzoso de familias de Socio Vivienda, el viernes 21 de marzo del 2025 en MZ14 de la Universidad de las Artes, Guayaquil.

El acto incluyó la intervención de varios representantes de instituciones de Guayaquil, integrantes de la mesa, que presentaron información de la crisis humanitaria, las acciones colaborativas emprendidas y el llamamiento al diferentes instancias frente a la situación de desplazamiento forzoso de familias.

 

 

DesplazamientoSocioVivienda060320252

 

DesplazamientoSocioVivienda060320253

 

DesplazamientoSocioVivienda060320255

 

 Texto de Stefania Andrade Espinel de la Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo en Guayaquil

 

Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación, pero también con una convicción firme: es el momento de abrir los ojos y actuar con decisión ante una crisis que no podemos seguir ignorando.

 

Lo que está ocurriendo en el noroeste de Guayaquil no es un hecho aislado ni una situación pasajera. El desplazamiento forzoso y el confinamiento de cientos de familias son una expresión dolorosa de una emergencia humanitaria que se agrava cada día. Estas no son cifras ni titulares: son personas que han tenido que abandonar sus hogares para sobrevivir. Niños, niñas, madres, adultos mayores… familias enteras que lo han perdido todo por la violencia.

 

Tras lo ocurrido en Socio Vivienda, desde la Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo en Guayaquil hemos activado un Comité de Emergencia. Con el apoyo de líderes juveniles comunitarios, hemos logrado mapear a 110 familias desplazadas. Pero sabemos que hay muchas más. Sabemos que cada día, más hogares se vacían, más puertas se cierran con miedo, más personas escapan con lo poco que pueden cargar.

 

Esto no es una simple emergencia social. Esto es una crisis de ciudad. Es una herida profunda en nuestra convivencia, en nuestra humanidad compartida.

 

Desde la Mesa, reiteramos nuestro compromiso con la búsqueda de soluciones sostenibles y urgentes. Pero no basta con el esfuerzo de las organizaciones sociales y comunitarias. Es imprescindible que las autoridades asuman su responsabilidad. No mañana. No en una próxima sesión de gabinete. Hoy. Ahora. Con decisión y recursos.

 

La inacción prolongada no es inocente. Es cómplice. Cuando el Estado no actúa con rapidez y firmeza, la violencia avanza, el miedo se institucionaliza y la ciudadanía se siente sola. No podemos permitir que la desesperanza se normalice. No podemos acostumbrarnos al horror.

 

También queremos hacer un llamado directo a la ciudadanía. Este es el momento de involucrarse. De mirar de frente la realidad y preguntarnos: ¿qué puedo hacer yo para no ser indiferente? ¿Cómo puedo sumar?

 

Las universidades UARTES, Universidad Católica y ESPOL han habilitado centros de acopio para recibir alimentos, medicinas e insumos esenciales. Se habilitaron tres centros de acopio en la Universidad de las Artes (avenida Malecón y Aguirre), Universidad Católica Santiago de Guayaquil (avenida Carlos Julio Arosemena, frente a Guayarte) y Espol (kilómetro 30.5 de vía Perimetral), donde se reciben alimentos no perecibles, medicinas, pañales e insumos de higiene personal.

Fundaciones como CDH, Misión Alianza y Minkayni están ya distribuyendo esta ayuda a las familias desplazadas. Pero la magnitud de esta crisis requiere una respuesta aún mayor. Más manos. Más corazones. Más voluntades. Y sí, más presión ciudadana para que las instituciones actúen.

 

Hoy, frente a ustedes, decimos con claridad: abramos los ojos. La emergencia está aquí. No es tiempo de silencio ni de espera. Es tiempo de acción.

 

Cada gesto cuenta. Cada omisión también. No permitamos que esta tragedia siga creciendo ante nuestros ojos sin hacer nada. Que este sea un punto de inflexión. Un momento donde, como ciudad, como sociedad, decidamos no ser indiferentes.

 

Y en este esfuerzo, el rol de los medios de comunicación es fundamental. Necesitamos de su compromiso para visibilizar esta crisis, para facilitar el acceso a información verificada y oportuna, y para movilizar a la ciudadanía. Contar lo que está pasando es también una forma de salvar vidas.

 

Porque cuando una familia huye, todos perdemos. Pero cuando una comunidad se organiza, cuando una ciudad se levanta, cuando la solidaridad se convierte en acción, entonces también podemos sanar, proteger y transformar.

 

Guayaquil, 21 de marzo del 2025

 

 

Nota de prensa relevantes

 

07 marzo 2025
La masacre en Nueva Prosperina que dejó 22 muertos, explicada
Portal GK.City

En 2014, hubo denuncias de los habitantes de Socio Vivienda 2 ante la falta de garantías de la tenencia de sus casas. Es decir, “ellos habían sido removidos de los brazos del Estero Salado con la promesa de que estaban haciendo un cambio de casa por casa —según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos”. Sin embargo, según el artículo, las casas fueron entregadas sin título de propiedad y, para obtenerlo, las familias fueron obligadas a seguir el método de copago, un pago único de 900 dólares a cambio de sus escrituras.
En diciembre de 2021, las familias presentaron una acción de protección por las políticas públicas de vivienda contra el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. En agosto de 2022, 600 propietarios consiguieron los papeles de un aproximado de 5 mil familias, según el documento.
Leer nota: https://tinyurl.com/bdhcthec

 

21 marzo 2025
“Hay una crisis por el desplazamiento forzoso de familias en Socio Vivienda”: Mesa Regional de Cooperación en Guayaquil pide tomar medidas urgentes
Diario El Universo

Un llamado a reconocer formalmente la situación de desplazamiento forzoso en Guayaquil realizó este viernes, 21 de marzo, la Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo, integradas por ONG, fundaciones, iglesias, universidades, y otras instituciones.
En este acto que se realizó este viernes, 21 de marzo estuvieron Billy Navarrete, secretario del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH); Estefanía Andrade, del Comité de Emergencia; Javier Gutiérrez, de Misión Alianza Noruega; Evandro Moreno, de movimientos Barrios de Lucha.
Andrade comentó que se ha identificado 110 familias afectadas, que a más del desplazamiento de estas personas, los camiones que proveen servicios, distribución de productos y hasta vehículos de transporte público ya no ingresan a Socio Vivienda.
“Eso no es una simple emergencia social, esto es una crisis de la ciudad, son personas que han tenido que abandonar todo lo que construyeron en sus vidas”, lamentó.
Leer nota: https://tinyurl.com/bd9n3tx3

 

22 marzo 2025
Posibles desplaza
mientos forzados de familias en Guayaquil, por el aumento de la violencia
Canal Ecuavisa
Los grupos sociales, que se han unido a fundaciones, iglesias, agencias de cooperación, universidades y empresas para formar la Mesa Regional de Cooperación para el Desarrollo en Guayaquil, mostraron su preocupación ante la "creciente crisis humanitaria" que afecta al noroeste de la ciudad, derivada de los desplazamientos forzados de habitantes de la zona y del confinamiento obligado que viven otras familias que no han podido huir de la violencia.
"Desde 2019, hemos sido testigos del incremento de la inseguridad, lo que ha generado un impacto significativo en las comunidades. La falta de enfoque integral en las respuestas estatales ha dejado a muchas familias en condiciones de vulnerabilidad", denunciaron las organizaciones en un comunicado.
Tras este enfrentamiento, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil (CDH) registró que al menos 15 familias tuvieron que huir de sus hogares de manera repentina e involuntaria debido a la violencia, dejando todo para proteger su vida.
Además, otras 26 personas se quedaron atrapadas y no han podido salir de sus casas debido a varios factores, ocasionando un confinamiento forzado. "Esta decisión es promovida por el miedo de despojo por parte de las bandas criminales de sus departamentos luego de su salida", señaló la organización en un informe.
Leer nota: https://tinyurl.com/5ys6anjj

 

22 marzo 2025
En Socio Vivienda 2 ocurre el primer desplazamiento forzado de Guayaquil
Diario Expreso

Representantes de algunas de las 25 instituciones que conforman este colectivo, afirmaron este viernes 21 de marzo que este fenómeno social es una situación que les preocupa, según manifestó Billy Navarrete Benavidez, director ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH).
"Vemos el tremendo perjuicio que para la ciudad entera, para Ecuador, ha significado lo que a partir del 6 de marzo (cuando se cometió la masacre que dejó 22 muertos) se ha venido desarrollando en relación a las familias de Socio Vivienda", señaló.
Este colectivo solicitó al Gobierno Nacional que declare el desplazamiento forzoso como una realidad urgente en la ciudad, lo que permitirá activar herramientas de asistencia humanitaria, muchas de las cuales son ejercidas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR).
Leer nota: https://tinyurl.com/392ut5x3

 

21 marzo 2025
Alerta en Ecuador por desplazamientos forzados debido al incremento de violencia
Diario El Comercio

Tras estos hechos, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil (CDH) documentó que al menos 15 familias abandonaron sus hogares de manera repentina e involuntaria para proteger sus vidas.
Otras 26 personas permanecen encerradas por temor a que bandas criminales se apoderen de sus viviendas una vez que salgan. “El miedo a ser despojados ha frenado su salida”, explicó el CDH en un informe.
El CDH constató que muchas familias huyeron de forma separada, lo que provocó la separación de padres, madres e hijos, y la dispersión de otros parientes que buscaron refugio en diferentes lugares.
“Varias familias no saben si podrán recuperar sus hogares o regresar en condiciones seguras. Además, han perdido sus medios de vida, lo que las deja en una situación económica crítica y con pocas opciones de recuperarse pronto”, alertó la organización.
Leer nota: https://tinyurl.com/mu268rcc

 

25 marzo 2025
Socio Vivienda: 217 personas han dejado sus hogares tras la masacre
Canal Ecuavisa

Por esta situación, según un informe del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), 217 personas que conforman 41 familias han dejado sus casas en Socio Vivienda. Una de esas familias es la de Lisseth. Ella no reveló donde está ahora, pero sí que tuvo que pedir una especie de permiso, notificar que se iba para que no ocupen su casa.
El CDH junto a Misión Alianza Noruega y otras entidades más, dio una rueda de prensa el viernes 21 de marzo del 2025 y exigió que se reconozcan los desplazamientos forzados. Billy Navarrete, de la CDH, indicó que además hay personas en confinamiento forzado, que no pueden salir por la violencia. Serían 26 familias en esa situación según el documento.
Sobre las familias que se han desplazado forzosamente, el informe de la CDH detalla que hay 128 mujeres, cuatro embrazadas, tres adultas mayores, siete personas con discapacidad y cinco con enfermedades catastróficas. Además de 24 familias con necesidades de apoyo psicológico y alimentario.
Leer nota: https://tinyurl.com/3jwf6c4t

 

 

 

 

Testimonio

 

 

DesplazamientoSocioVivienda060320254

 

 

José, colombiano de 57 años, ha vivido en Socio Vivienda desde 2013. Inicialmente, el sector era tranquilo, pero con el tiempo se volvió inseguro. La violencia escaló hasta llegar a la masacre del 6 de marzo de 2025, en la que murieron 21 personas.

 

José relató un conflicto previo con miembros de una banda criminal en 2021, cuando estos llegaron a disparar frente a su casa. “Yo le respondí: ‘Entonces estás equivocado, porque aquí no es casa tuya. Tienes que aprender a respetar”. Desde entonces, la tensión fue en aumento.

 

El 6 de marzo, alrededor de las 2 p.m., mientras jugaba parqués con amigos, estalló una balacera. “La balacera duró como 2 horas”, recordó. Este hecho marcó un quiebre definitivo en su vida familiar. Sus hijos se habían ido semanas antes, el 11 de enero, al prever la creciente violencia: “Cuando ellos iban al colegio, los criminales estaban en las esquinas con armas y a base de eso se fueron”. Tras el ataque, su esposa fue llevada a otro lugar debido al impacto psicológico que sufrió: “Mi esposa comenzó a tener hemorragias y pierde el conocimiento, ya que no duerme ni de día ni de noche”.

 

José quedó solo. A esto se suma que padece diabetes, colesterol alto y anemia, lo que le impide trabajar. Intentó sobrevivir vendiendo jugo de naranja, huevos y pescado, pero la inseguridad lo obligó a suspender sus actividades. “Los problemas siempre han existido, pero ahora es peor, no hay a quién venderle, todos se han ido”.

 

El problema lo afecta antes, durante y después del 6 de marzo. Vive en una zona donde las bandas criminales están presentes permanentemente. “Mi casa está ubicada justo en el medio de una zona conflictiva. Denunció que muchas casas han sido abandonadas y luego ocupadas por criminales. “Eso está pasando, cuando se meten a la casa, lo primero que se llevan son los artefactos”.

 

También criticó la actuación de la policía: “Los policías vienen solo de vez en cuando, toman fotos y se van. No entran a los callejones”. Según él, hay cadáveres que aún no han sido recogidos: “Afuera hay muchos muertos que la policía no ha ido a recoger, algunos enterrados, otros quemados”.
José finaliza con un pedido urgente a las autoridades: “Hoy más que nunca necesito que [mi familia] vuelvan a mi lado, yo nunca me he separado de ellos ni ellos de mí, estoy muy dolido con esto que está pasando. Estoy sobreviviendo gracias a Dios y a unos amigos que cuando me pedían un favor, nunca se lo negué”.

 

Testimonio registrado por Billy Navarrete en la oficina del CDH el 16 de abril del 2025

 

 

DesplazamientoSocioVivienda060320256

 

 

Corto documental "Evandro y el desplazamiento forzoso" (CDH, 20.04.2025, 5min18seg)

 

Sinópsis: Evandro Moreno, vocero del @Movimiento de Barrios en Lucha, en circunstancia de ir a sufragar en elecciones de presidenciables del 13 de abril del 2025, nos cuenta cómo llegó a la comunidad de Socio Vivienda 2 y el impacto en el ámbito humanitario de la masacre del 6 de marzo del 2025 que dejó a 22 personas fallecidas y el primer desplazamiento interno masivo por violencia en Guayaquil.

 

Ver video: https://tinyurl.com/464ucs4e