Síguenos:

free social media buttons

Twitter de @CDHGYE

RSS

¿Quién está en línea?

Hay 138 invitados y ningún miembro en línea

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

SerIndigena1

 

El Movimiento Indígena del Pueblo Kichwa de la Costa Ecuatoriana - Mopkice, en conjunto con el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CDH, realizaron la campaña en redes sociales Ser Indígena en Guayaquil desde el 23 al 25 de marzo del 2021 con el hashtag #SerIndigenaEnGuayaquil y #AltoAlRacismo en el marco de la conmemoración del Dia Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

 

La campaña incluyó la producción de tres postales fotográficas realizadas en el centro de la ciudad por el equipo de incidencia del CDH, en coordinación con Mopkice. La incidencia virtual tuvo la finalidad de visibilizar escenarios de discriminación racial naturalizados en el ámbito laboral, educativo y comunicacional, según descripción de la organización indígena.

 

Ecuador es un país que reconoce su plurinacionalidad en el primer artículo de la constitución, de igual manera los pueblos y nacionalidades indígenas cuentan con un apartado en el capítulo cuatro. Dentro de este capítulo, se reconocen derechos primordiales como: el fortalecimiento de su identidad, no ser objeto de racismo, mantener la posesión de sus tierras, entre otros derechos.

 

A pesar de contar con estos antecedentes legales, la discriminación racial persiste en algunas prácticas sociales dentro de este país.Según Mopkice, existen alrededor de 400.000 hermanos kichwas que están en Guayaquil, quienes se encuentran distribuidos en mercados, tiendas, despensas, barrios, iglesias evangélicas kichwas, cooperativas de viviendas, cooperativas de ahorro y crédito, entre otros sectores. Los hermanos y hermanas kichwas se sienten orgullosos de sus raíces y continúan en la búsqueda de una mayor representatividad que les permita luchar contra la discriminación racial que perjudica su estabilidad laboral.

 

En el 2016 las desigualdades étnicas provocaron que una persona indígena, afroecuatoriana o montubia tuviera un ingreso promedio per cápita de $144,2 mientras que su par mestizo o blanco ganaba $241,1. Esta desigualdad también afecta sus condiciones de vida, según el INEC, en el 2018 las personas en condiciones de pobreza por ingresos estaban compuestas en un 44% por ciudadanos de pueblos y nacionalidades indígenas, a diferencia de los mestizos y blancos que solo ocupaban un 18,7%.

 

SerIndigena22

 

En el ámbito educativo, según la Encuesta de Racismo y Discriminación Racial realizada por el INEC en el 2004, se considera que las escuelas y colegios son un lugar fuente de discriminación y violencia de hasta el 15% para los niños y niñas indígenas y plurinacionalidades en relación a otros lugares como espacios públicos o lugares de trabajo. Es importante señalar que esta encuesta fue realizada hace casi más de veinte años, misma que no ha sido replicada en la actualidad como para obtener datos más actualizados. Cifras más actuales de analfabetismo, muestran que las personas analfabetas están compuestas en un 15,1% de ciudadanos indígenas, mientras que el mismo porcentaje desciende cuando se trata de la población mestiza y blanca a un 4,9%. De igual forma, la tasa de promedios de años de escolaridad de niños y niñas indígenas y de plurinacionalidad presente es de 7,4%, mientras que en mestizos y blancos corresponde al 10,6%, marcando una diferencia relevante.

 

SerIndigena33

 

Por otro lado, la naturalización de prácticas discriminatorias muchas veces se da desde los medios de comunicación. Dentro de La Ley Orgánica de Comunicación, el artículo 62 prohíbe toda difusión de contenido discriminatorio en medios de comunicación social. A pesar de esta prohibición, en el 2019, posterior a las movilizaciones de octubre, varios fueron los comentarios discriminatorios que reflejaron el discurso racista, frases como: “que se queden en el páramo” “indio encontrado, indio preso” o “póngale la pluma al indio” fueron transmitidas por personajes políticos y periodistas nacionales.

 

La discriminación racial priva a las personas del goce de derechos fundamentales y muchas veces termina en actos violentos que acaban con la vida de las personas discriminadas. Desde el 2017 hasta agosto del 2019, el sistema automático de tramitación judicial ecuatoriano recibió alrededor de 82 causas de discriminación, de las cuáles 25 estaban relacionadas a delitos de discriminación racial y 57 se encontraban en la categoría de delitos de odio.

 

Guayaquil, 26 de marzo de 2021